Ir al contenido principal

PREGUNTA

 


Mi pregunta es: ¿somos capaces de amar y de no querer?
 
Si amamos en lugar de querer, si nos aman en lugar de querernos, sobran explicaciones, sobran gritos, sobra miedo y no tenemos porqué plantarle cara a nada ni a nadie.
 
El simple susurro de la voz de quien nos ama, el delicado roce de sus labios con nuestros labios, con nuestra piel, la tenue caricia con que nos agasaja, esa mirada limpia en sus ojos, esa grata sorpresa sin más y ese no sé qué, que no sé yo, es todo un lenguaje sin palabras con el que debemos entenderlo todo,  con el que debemos ver, oír, sentir y amar sin duda alguna.
 
Quien no entienda lo que con ese lenguaje nos transmite nuestra presunta persona amada, es que realmente no la ama, la quiere y el querer se basa en forjar lazos que nos hagan depender los unos de los otros, lazos que aparentan seguridad, lazos que mercantilizan una relación sentimental, querer es sinónimo de esclavitud, amar lo es de libertad, ya que el amor no entiende de esclavitud.
 
Pero hay que tener muy en cuenta, dejando a parte su sentido religioso, aquello de "AMA AL PRÓJIMO COMO A TI MISMO", por lo que, primeramente, ámate a ti mismo sin medida ni razón, ya que, si no te amas a ti mismo, no podrás amar a los demás.
 
Sinto petit, 16/09/2010


Comentarios

Entradas populares de este blog

02 - Viernes, 29 de Abril de 2011

Dice la letra de una canción "Habrá algún día en que todos al levantar la vista veremos una tierra que ponga LIBERTAD" Me pregunto que, si la etiqueta de libertad que llevará esa tierra será una simple etiqueta o será el anuncio de que realmente en esa tierra, la libertad está presente en toda su grandeza. Hoy me siento esclavo de mi depresión, mañana, quién sabe si habrá un mañana

GRACIAS, JOSÉ ANTONIO LABORDETA

HABRA UN DIA EN QUE TODOS, AL LEVANTAR LA VISTA, VEREMOS UNA TIERRA QUE PONGA LIBERTAD. 1. Hermano, aquí mi mano, será tuya mi frente y tu gesto de siempre caerá sin levantar huracanes de miedo ante la libertad. Haremos el camino en un mismo trazado, uniendo nuestros hombros para así levantar a aquellos que cayeron gritando libertad. 2. Tocarán las campanas desde los campanarios y los campos desiertos volverán a granar unas espigas altas, dispuestas para el pan; para un pan que en los siglos nunca fue repartido entre todos aquellos que hicieron lo posible  por empujar la historia hacia la libertad. 3. También será posible que esa hermosa mañana ni tú, ni yo, ni el otro la lleguemos a ver, pero habrá que forzarla para que pueda ser. Que sea como un viento que arranque los matojos, surgiendo la verdad, y limpie los caminos de siglos de destrozos contra la libertad.

¿JUSTICIA, LEY ?

Releyendo a Confucio, reparo en su observación sobre las leyes y su necesidad.   Decía que las leyes invitaban a las personas a volverse tramposas, sacando lo peor de ellas. Prefería un gobierno de ritos que de leyes. Él, entendía como ritos las costumbres, la ética la cultura, etc. de una comunidad. Según como lo queramos interpretar, estos ritos se sustentan en un número de leyes a las que denominamos costumbres, cultura, ética, en fin, la idiosincrasia de una comunidad. Quizás debamos aceptar este razonamiento, quizás. Para mi, existe una gran diferencia entre un gobierno de leyes y uno basado en la idiosincrasia de una comunidad. El conjunto de acciones que definen a una comunidad, es una labor minuciosa y silenciosa que se va cogiendo forma de manera espontánea, pacífica y sin obligaciones, apoyándose en la rectificación de los errores cometidos en las experiencias pasadas para poder mejorar esa unidad cultural y enriquecer la ética de la comunidad. Esta genera una compenetrac...